top of page

 Mundaka 

Vizcaya

La anteiglesia de Mundaca (en euskera y oficialmente Mundaka) es un municipio marinero situado en la margen izquierda de la desembocadura de la ría de Mundaca, al norte de la provincia de Vizcaya.

 

Es bastante conocida la leyenda que atribuye el nombre de Mundaca a la expresión latina munda aqua (agua limpia). Esta leyenda aparece en la Crónica de Vizcaya escrita por Lope García de Salazar en el siglo XV. Según esta historia arribó a la costa de Mundaca un navío procedente de Escocia que llevaba una princesa que había sido desterrada de su tierra. Los escoceses llamaron en su lengua latina (sic) al lugar Munda aqua ya que encontraron una fuente de agua muy limpia que constrastaba con las turbias aguas de la ría de Urdaibai. Esta princesa tendría un hijo que llegaría a ser llamado Jaun Zuria y a convertirse, según la leyenda, en el primer Señor de Vizcaya. Mediante esta leyenda se explicaría además el por que Mundaca ocupaba el primer puesto entre las anteiglesias de Vizcaya.

Al margen de explicaciones legendarias, la etimología de Mundaca es incierta. La primera mención escrita de Mundaca data de 1070 y la llama Mondaka.

 

La zona ha estado poblada desde el Paleolítico inferior, como atestiguan las cuevas de Santimamiñe en la otra orilla de la ría y yacimientos encontrados en Portuondo.

Se especula con la llegada a la zona de vikingos, lo que según algunos autores justificaría la presencia de tipos rubios de ojos azules en la costa vizcaína, a diferencia del tipo vasco del interior.Anton Erkoreka afirma su presencia en el siglo IX basándose en las crónicas árabes, relatos medievales y otros datos antropológicos, mientras que Jon Juaristi cree que en realidad fueron unos exiliados sajones destronados por los vikingos.

Antes que ellos llegaron los romanos, atraídos por el mármol de Ereño y de cuya presencia testimonia un ramal de la calzada romana de Valmaseda que llegaba hasta Bermeo.

Desde el primer censo del que se tiene noticia hasta la primera década del siglo XX, la población se incrementó hasta alcanzar los 2284 habitantes en 1910, con diferentes altibajos debidos a diversos avatares de la época. 

 

Alojamiento :

 

- Hotel El Puerto

 

- Hotel Atalaya

bottom of page